
Preguntas Frecuentes
+ ¿Cómo sé si tengo salud mental?
Tener salud mental es tener la calma para manejar el estrés cotidiano y la resiliencia para sobreponerte a las adversidades propias de la vida. Es creer en tus capacidades y trazarte objetivos. Es tener buena relación con los demás, pero sobre todo contigo mismo(a). Si aprovechas este estado para serle útil a tu familia, comunidad o a la sociedad, tienes uno de los tesoros más valiosos que existen. Si crees que podrías mejorar en algunos aspectos, buscar ayuda es un excelente primer paso.
+ ¿Cómo sé si debo buscar ayuda?
Una forma para saber si debes buscar ayuda, es observando si el estrés, o alguna dificultad en tus pensamientos, emociones o conducta, afecta tus actividades diarias. Ya sea en el hogar, en los estudios, en el trabajo, o en tu relación con los demás. O si afectan tu salud, por ejemplo, el sueño, la alimentacion, la energia, o las ganas de hacer ejercicio.
+ ¿Cual es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?
Nos apoyamos mutuamente en el cuidado de la salud mental, pero tenemos formaciones distintas.
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales. Su campo de aplicación es amplio, e incluye áreas como la educación, la familia, la salud, y el ámbito laboral. En psicología, las ramas terapéuticas requieren de estudios de maestría o doctorado en psicología clínica o en terapia de familia. Esta preparación le brinda a los psicólogos la capacidad de evaluar problemas en la esfera emocional o mental y tratarlos por medio de abordajes psicoterapéuticos, ya sea de forma individual, o aplicados al contexto de la vida familiar y de pareja.
La psiquiatría es una especialidad de la medicina, que requiere primero de la formación como médico. Luego de 8 años de estudio como médico, realizamos una especialidad de 3 a 4 años en psiquiatría. Los psiquiatras evaluamos el estado mental de una persona combinando la parte neurobiológica, al igual que a las experiencias pasadas, las relaciones, el entorno familiar, el trabajo y la personalidad. Podemos ordenar exámenes de laboratorio o estudios de imagen cerebral para detectar alteraciones orgánicas que pudiesen impactar en la salud mental, o para comprender como la genética influye en la conducta o en la respuesta a un tratamiento. Para ayudar en la recuperación del paciente utilizamos diversas estrategias, tanto farmacológicas, como cambios en el estilo de vida, mejoras en el manejo del estrés, psico-educación, o psicoterapia, de acuerdo a nuestra formación.
+ ¿Cómo es la primera consulta?
Es similar a una consulta con otro especialista, pero nos tomamos un poco más de tiempo para conversar. Mientras la persona expresa como se ha estado sintiendo, la guiamos hacia ciertos temas de interés y evaluamos su estado mental. Al finalizar dedicamos algunos minutos a subrayar puntos importantes de la consulta, acordar un plan de tratamiento y posibles temas a tocar en la próxima sesión.
+ ¿Cuanto tiempo duran las consultas?
Las consultas de primera vez suelen durar aproximadamente 60 minutos, las consultas de seguimiento entre 40 a 50 minutos.
+ ¿Qué costo tienen las consulta?
Las consultas de primera vez tienen un costo de B./250, las consultas de seguimiento B./180. Para jubilados y pensionados B./200 y B./144 respectivamente.
+ ¿Cuales son las formas de pago?
Transferencia bancaria, efectivo o cheque.
+ ¿Puedo usar mi póliza de salud para cubrir los costos?
No tenemos acuerdos con compañías de seguro, pero si su póliza de salud tiene cobertura para consultas de psiquiatría con gusto podemos llenar el formulario de reclamo al final de la consulta.
+ Si programo una cita con el doctor pero no puedo asistir ¿Qué hago?
Si cree que no podrá acudir a la cita agradecemos que nos avise cuanto antes, esto nos permite organizarnos y brindarle ese espacio a otro paciente. Puede contactar a mi asistente en los números de teléfono y horarios que aparecen al final de esta página.
+ ¿Que pasa si olvido acudir a mi cita?
Debido a que son limitados los cupos para consultas, las ausencias y cancelaciones de último minuto nos afectan significativamente. Para evitar inconvenientes, confirmamos su asistencia el día antes de la cita. En caso de que, aún habiendo confirmado, no se presente o cancele a último momento y no podamos brindarle su espacio a otro paciente, nos veremos en la necesidad de aplicar un cargo equivalente al 50% del costo de la consulta.
+ ¿Con qué frecuencia debo ver al doctor?
Es un punto que generalmente se establece desde la primera consulta. El seguimiento es clave para alcanzar los objetivos de un tratamiento. La frecuencia de las consultas varia de acuerdo a la situación de salud de cada paciente y a los problemas a tratar. Al inicio puede ser tan frecuente como cada 2 a 4 semanas.
+ ¿Cuánto tiempo dura un tratamiento?
Varía de acuerdo a diversos factores, estos son algunos:
- La naturaleza del problema a tratar: Si involucra una afectación transitoria, por ejemplo, causada puntualmente por estrés, o por el contrario, si se trata de una condición que tiende a ser repetitiva o crónica.
- La manera en que la persona responde a las estrategias de tratamiento: Si el paciente avanza progresivamente hacia su mejoría o si por el contrario enfrentamos obstáculos, como adicciones, otros problemas de salud, etc.
- Constancia y motivación: Si existe un interés en desarollar herramientas que promuevan la recuperación y eviten recaídas, o por el contrario, si no hay constancia en el seguimiento y nos limitamos solo a resolver los momentos de crisis.
+ ¿Qué tipo de problemas atiende con más frecuencia?
- Trastornos de ansiedad: principalmente trastorno de ansiedad generalizada, trastornos de pánico y ansiedad asociada a la salud.
- Depresión
- Trastornos del espectro bipolar
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- Trastornos obsesivo-compulsivos
+ ¿Atiende niños?
La mayoría de mis pacientes son adultos y adolescentes. En menor frecuencia niños.
+ ¿Atiende parejas?
No. Me apoyo en terapeutas de familia y pareja de mi confianza. En Panamá tenemos excelentes profesionales en esa rama.
+ ¿Mi expediente es privado? Lo puede ver su secretaria u otros médicos?
Es privado. Reposa en formato electrónico y solo yo tengo acceso. Mi secretaria tiene únicamente información de contacto. Es mi obligación mantener estricta confidencialidad sobre lo conversado en una consulta. Requiero autorización expresa del paciente para poder hablar de su salud, con su familia u otros especialistas. Ahora, existen algunas raras excepciones, como en el caso de que un paciente me comunique un plan de atentar contra su vida. Para mayor información respecto a este tema puede revisar nuestra Política de Privacidad.
+ ¿Puedo contactar directamente al doctor?
Sí. Los pacientes que se encuentran actualmente en tratamiento tienen como contactarme directamente por correo electrónico o por celular cuando es necesario. En caso de que no pueda contestar en el momento mi secretaria puede tomar el mensaje en los números y horarios que aparecen abajo de esta página.
+ ¿Las citas son presenciales o virtuales?
Trabajamos de ambas fromas. Los pacientes tienen la opción de elegir, siempre que no se vea afectada la evaluación o tratamiento.
+ ¿Qué aplicaciones usan para las videoconferencias?
Preferiblemente Zoom, por su facilidad de uso, políticas de privacidad, buena calidad de audio/video y estabilidad.